domingo, 11 de enero de 2015

EXPLORACIÓN CREATIVA.


Puesto que yo he perdido los objetos que encontré, he decidido crear algo con objetos que he encontrado en casa y son: papel, una caja de tinta, celo y tijeras. Las manchas de la vaca están pintadas con rotulador.




Resultado:


sábado, 3 de enero de 2015

Relatograma grupal.

Aquí se muestra un relatograma grupal realizado en las puertas de magisterio en el cual se cogieron ideas del libro "rEDUevolution" de María Acaso.





En mi opinión, fue una actividad divertida ya que se realizó en grupo y nos pudimos ayudar unos a otros. Es bueno que esto lo vieran las personas que pasarán por allí a lo largo del día y se pararán a reflexionar sobre lo que pone ahí.

Simulacro de educación.

Definición de simulacro
Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente.

No todo el mundo tiene un buen recuerdo de su profesora de infantil, yo tengo un buen recuerdo de ella, me enseñó muchas cosas y era una persona a la cual le encantaba enseñar y formar a los niños como personas, se involucraba totalmente en su trabajo. Siempre daba todo de sí. En infantil, yo fui a un colegio que había en un pueblo al lado del mío, y pienso que cuando una persona va a una escuela rural aprende mucho más que en una escuela que esta en el ámbito urbano, ya que en las escuelas rurales, en una misma clase, hay niños de diferentes edades y vas adquiriendo diferentes conocimientos. 
De los profesores que tuve en primaria, de los tres primeros años de primaria tengo un buen recuerdo de los profesores, de los tres últimos años de algunos tengo buenos recuerdos, de otros, no tanto ya que muchas veces les daba igual si aprendíamos o no. De los profesores del instituto, lo mismo, de unos tengo buenos recuerdos de otros no, ya que la mayoría de ellos no sabía realmente explicar la asignatura que impartían.
Pienso que todos los niños debería de tener un buen recuerdo de todos los profesores que tienen a lo largo de sus años como estudiantes, ya que son personas que de una manera u otra nos van a marcar porque nos forman como personas y como seres sociales.

EDUPUNK.

Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM).
El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog.
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.
Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares". El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.
Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.
En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.
Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto EDUPUNK" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.
En mi opinión, esto se debería llevar más acabo en las aulas, ya que los alumnos aprenderían más si realizaran las cosas por sí mismos aunque se equivoquen, porque deben de aprender de los errores y si realizan las cosas por sí mismos van a aprender mucho más.

viernes, 2 de enero de 2015

Grietas y manchas.

GRIETAS

Grieta: 1. Abertura alargada y con muy poca separación entre sus bordes que se hace en la tierra o en un cuerpo sólido, generalmente de manera natural. 2. Abertura estrecha, alargada y superficial que se produce en la piel y las membranas mucosas.







Grieta 1: Tiene un parecido a una caña de pescar.







Grieta 2: Se parece a una ceja.









Grieta 3: Se parece a una sierra.














 Grieta 3: Parece una cara puesta de perfil.









 Grieta 4: Se parece a la letra L del abecedario.


Plantillas.








Hemos realizado una serie de plantillas en cartulinas y luego las hemos estampado en papel, para posteriormente crear una frase.
Frases: 
-Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
-Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.
-Enseñar es aprender dos veces.
-Los educadores son artistas. La educación es una obra de arte.

Capítulo 5: INVESluar


En mi opinión, no se debería de poner tanto interés en la evaluación si no en lo que avanza cada alumno día a día. Llegar a un examen y "vomitar" todo lo que te has estudiado días antes para que al día siguiente no te acuerdes ni de la mitad, no me parece algo realmente bueno. Se debe evaluar a cada persona por como evoluciona día a día.