Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM).
El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog.
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.
Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares". El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.
Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.
En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.
Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto EDUPUNK" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.
En mi opinión, esto se debería llevar más acabo en las aulas, ya que los alumnos aprenderían más si realizaran las cosas por sí mismos aunque se equivoquen, porque deben de aprender de los errores y si realizan las cosas por sí mismos van a aprender mucho más.