martes, 28 de octubre de 2014

TIPOS DE ÁRBOLES EN EL CAMPUS.

Plano

El color verde claro representa las zonas en las cuales se distribuyen diferentes tipos de árboles del Campus:


ALIGUSTRE

  • INFORMACIÓN: es una especie de planta perteneciente a la familia Oleaceae. Es un arbusto de dos a tres metros de altura. Sus hojas son parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas y olorosas. El fruto es una baya negra, tóxica y amarga. Crece en los bosques húmedos.
  • UBICACIÓN:  lo podemos encontrar a la salida de secretaria a la derecha, en dirección al patio del Campus.

OLMO


  • INFORMACIÓN: es un árbol caducifolio. Tiene hojas alternas, simples y cerradas, asimétricas en la base. Tiene flores hermafroditas sin pétalos. Sus frutos son sámaras.
  • UBICACIÓN:  lo podemos encontrar en frente del edificio de la politécnica, en los jardines de la entrada de secretaría cercana a la autovía.
MORERA

  • INFORMACIÓN: mide hasta quince metros de altura. Tiene ramas jóvenes de color grisaceo. Es conocido porque los gusanos de seda se alimentan de él.
  • UBICACIÓN: lo podemos encontrar a la derecha de la salida de la biblioteca.

PLATANEROS

  • INFORMACIÓN: es una familia de plantas angiosperma. Es un árbol caducifolio y sus hojas son muy variables de forma.
  • UBICACIÓN: los encontramos por la parte de atrás del campus. Por donde  está el  jardín del aparcamiento.

En mi opinión, esta actividad es interesante ya que es importante que los niños sepan diferenciar algunos tipos de árboles, y de esta manera se les puede tener entretenidos y aprenderán de una forma más divertida.

LUGARES DE APRENDIZAJE FUERA DEL AULA.

 Por grupos nos hemos ido a diferentes espacios; bares, parques...etc y así demostrar que se puede aprender más allá de las paredes de un aula.


El lugar que nosotras elegimos fue una pequeña cafetería que se encuentra situada en la avenida Principe de Asturias.

En esta cafetería podemos ver diferenciadas dos partes, la primera donde se encuentra un mostrador y un amplio abanico de diferentes dulces y pastas, y la segunda parte  del local, se encuentran situadas unas mesas para poder sentarte a tomar algo tranquilamente.

Este espacio no es un espacio donde haya mucha gente, es más bien un  espacio reducido y tranquilo.
El inmobiliario que vemos es sencillo, las mesas y las sillas  son de colores: azules, rojas y amarillas. Las pareces son de un tono claro, y la zona del mostrador tiene un mueble y baldas para el pan, magdalenas..etc.

El ruido que oímos proviene de la calle, ya que es una calle la cual tiene bastante tráfico.
La camarera de esta cafetería, es una mujer de edad media y simpática.

Los temas de los que hablamos fueron un poco diversos; dudas que teníamos de un examen que tenemos próximo, trabajos  grupales y programas de  televisión.
La conversación fue tranquila, y natural, sin nervios, de esta manera abordamos los diferentes temas de conversación sin pensar en lo que dirán los demás. Nos preguntábamos, nos cortábamos  y nos reíamos de forma espontanea.


Personalmente, creo que transportarnos a un sitio diferente para aprender ha sido una gran idea ya que nosotros mismos hemos podido comprobar que fuera del aula también se aprende, que la calle, un bar, un parque, ir en bus...etc SI ES UN LUGAR DE APRENDIZAJE.



miércoles, 22 de octubre de 2014

Poner cara al campus.


Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría.



Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría también.


Esta cara ha sido realiza cerca del anfiteatro en unas alcantarillas que hay en el suelo.


Esta cara ha sido realizada entre el anfiteatro y el edificio de secretaría.


Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría.


Esta actividad me ha resultado divertida e interesante, ya que nos damos cuenta de la cantidad de cosas que tenemos a nuestro alrededor y que muchas veces no nos percatamos de que están ahí. Esta actividad, pienso que a los niños le gustaría ya que verían muchas cosas que quizá a diario las ven pero no se percatan de que están ahí.
















martes, 21 de octubre de 2014

Pipi Lamstrung


- Algún alumno dentro del aula puede saber que alguna cosa está mal, pero no se atreve a decirlo.
- La educación debe buscar por encima de todo.
- La escuela es aburrida.
- Yo te cuestiono (profesor), pero el alumno no puede cuestionar.
- El profesor sólo usa la pizarra.

En mi opinión, los profesores muchas veces deberían hacer que los alumnos se sintieran motivados al ir a la escuela, también creo que cuando un alumno piense que una cosa está mal debería de decírselo al profesor sin ningún miedo o tipo de perjuicio que eso pueda conllevar. Debe de cuestionar tanto el profesor como el alumno, ya que los dos deben de tener poder dentro del aula, y el profesor debería de usar más materiales a parte de la pizarra.

Ficha del alumno




Esta es la ficha que me parecería adecuada que se le diera al alumno para que la rellenara.

  • Nombre y apellidos. Me parecen interesantes para que el profesor sepa identificar a sus alumnos.
  • Fecha de nacimiento. Para que el profesor sepa cuando nació, porque me parece importante saber el mes, el día y el año en el que nació el alumno, puesto que un alumno que nació a primeros de año está más desarrollado que uno que nació a finales de año.
  • Dirección. Para saber si el niño sabe su dirección por si algún día le surge algún problema, y así sabremos si sabe empezar a orientarse.
  • Localidad y provincia. Es importante saberlo para saber si el niño tiene que desplazarse en algún medio de transporte para acudir al colegio o no, puesto que un niño que vive en la misma ciudad que donde está el colegio se levantará algo más tarde que un niño que tiene que desplazarse en un medio de transporte.
  • Teléfono. Así podremos avisar a sus padres en caso de que el niño se ponga malo.
  • Otros datos de interés. Aquí el alumno puede poner lo que él crea que es importante que sepa su profesor.
A mí me parece que la ficha del alumno es importante para el profesor, porque con esto puede conocer más cosas de su alumno y dejamos que ellos pongan lo que quieran.

Capítulo dos: Pedagogía y PODER




Aquí se muestra el relatograma del capítulo dos. En este capítulo se hace una reflexión sobre el poder de los actos pedagógicos y de la manera que hay que hacerlos. Aquí se destaca que los profesores son los que tienen el poder y esto no siempre debería de ser así, porque los alumnos también deberían de tener poder y esto es algo que hay que cambiar. Los alumnos debería de poder colocar el inmobiliario de la clase como quisieran, como ellos mismos los vieran más adecuados para su aprendizaje. 
En este capítulo también se habla sobre el término "Edupunk". Define la manera de trabajar según el término Edupunk, este término se refiere a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "hágalo usted mismo".
Los profesores deben de empezar a darse cuenta de que los alumnos también deben de tener poder a la hora de aprender, y que en cualquier espacio se puede producir el aprendizaje.

Actividad realizada en el CRIE.


La actividad que hemos realizado en el CRIE me ha resultado interesante porque hemos realizado una nueva forma de aprender con la cual los niños pueden aprender mucho mejor y aprovechar de una mejor manera el aprendizaje.



ESPACIO EN EL QUE YO HE TRABAJADO JUNTO A MIS COMPAÑERAS MARÍA JOSE JAMBRINA Y PATRICIA ALONSO.

ANTES.






DESPUÉS.









OTROS LUGARES: