jueves, 20 de noviembre de 2014

Alejandro Piscitelli & Jim Groom: Reflexionamos.

Alejandro Piscitelli

Alejandro Piscitelli quería romper la relación que existía en la educación entre profesor y alumno, siendo el profesor el que tenía el poder, toda la sabiduría, el que era experto en esos conocimientos que le transmitía a sus alumnos; y siendo el alumno el que no sabía nada, tenía que someterse a las órdenes del profesor e ignoraba todo. 

Actualmente, vivimos en la sociedad de la información, por lo que todo el mundo tiene acceso a esa información a través de internet, con lo cual podemos decir que nadie es ignorante, porque todos podemos acceder a todo tipo de información en el momento que deseemos.

Piscitelli quiere romper estos dos conceptos de profesor y alumno, cambiándolos por los términos de no docente y no estudiante. Estos términos hacen referencia a todo lo contrario de lo que estamos llevando a cabo en estos momentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, el profesor tiene el poder y el alumno es el ignorante y el que se somete a las órdenes. Piscitelli quiere otorgarle más poder a los alumnos para que ellos aprendan de manera autónoma, de ahí los conceptos que expone.

En mi opinión, también hay que darle gran importancia a la figura del alumno y que no siempre esté sometido a las órdenes que le da el profesor y a los conocimientos que esté le aporta, ya que otras cosas le pueden aportar también conocimientos. Hay que tener en cuenta que existe un exceso de información, y aquí es importante la figura del profesor, ya que éste cede parte de poder al alumno para que se sienta más autónomo y aquí será donde el profesor sea el intermediario entre el alumno y la manera en la que encuentra la información.

Jim Groom


Jim Groom, el cual acuñó el término "EDUPUNK", con el que se refería a esa nueva educación o esa nueva manera de enseñar totalmente diferente de la metodología tradicional. Es decir, con el término EDUPUNK nos referimos a la enseñanza que rompe con lo tradicional y lo que se ha venido haciendo durante años en las aulas, es una enseñanza innovadora y alternativa.

El problema de este tipo de enseñanza, es que no tiene soportes tecnológicos en los que hacerse eco. 

En mi opinión, todos podemos hacer EDUPUNK a nuestro antojo o a nuestra manera, teniendo en cuenta la opinión y pensamiento de cada alumno y no que siempre lo mejor es lo que decide el profesor. Ésto lo puede cada uno acomodar a sus necesidades o expectativas.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

RECETAS ARTÍSTICAS EN UN ESPACIO EDUCATIVO

BIZCOCHO.

  • 3 huevos
  • De azúcar echamos lo que pesen los huevos
  • De harina echamos lo que pesen los huevos
  • 1 cucharada de levadura
  • 1 cucharada de esencia de vainilla
  • 1 ralladura de limón
Separamos las claras de las yemas. Batimos las yemas con el azúcar hasta que blanqueen. Después añadimos la esencia de vainilla y la ralladura de limón. 
Mezclamos el harina con la levadura y tamizamos. Más tarde, añadimos las yemas y mezclamos con las varillas. Batimos las claras a punto de nieve y las añadimos a la mezcla poco a poco. 
Luego, untamos un molde rectangular de unos 18cm con aceite y lo espolvoreamos con harina y lo sacudimos para quitar el harina sobrante. 
Echamos la mezcla y lo metemos al horno unos 30 minutos. Lo dejamos enfriar en el horno y lo sacamos del molde.


CREMA DE CHOCOLATE
  • 125 gramos de chocolate de cobertura
  • 1 cucharada de leche
  • 100 gramos de mantequilla
  • 50 gramos de azúcar glas
  • 1 cucharada de esencia de vainilla

Se derrite el chocolate al microondas junto con la leche. Lo dejamos enfriar. Batimos en un recipiente la mantequilla junto con el azúcar hasta conseguir una crema fina. Añadimos poco a poco el chocolate frío y la esencia de vainilla. Se bate hasta que esté espesa.








CREMA PASTELERA
  • 125 gramos de azúcar
  • 125 gramos de nata líquida
  • 375 ml de leche
  • 4 yemas
  • 40 gramos de maicena
  • 1 rama de vainilla

Calentamos en un cazo la nata, la leche y la mitad del azúcar. Echamos en la leche la rama de vainilla y echamos un poco de pulpa de limón también. Lo cocemos. Mezclamos la maicena con la otra mitad del azúcar y las yemas en un cazo. Lo llevamos a punto de ebullición y lo movemos de forma suave y constante. Añadimos la primera mezcla a la segunda. Lo hacemos poco a poco y sin parar de remover con las varillas. Lo ponemos a hervir y luego lo enfriamos. 














RESULTADO FINAL....
















EN CLASE....





Esta actividad realiza en clase, me ha resultado interesante y entretenida. Creo que es una buena forma para que los niños aprendan, ya que se rompe con el típico mito de que en clase no se puede comer, y eso es algo bueno para la educación.

lunes, 17 de noviembre de 2014

ZYGMUNT BAUMAN

Nacido en Polonia en 1925,  es uno de los pensadores que mejor ha sabido analizar los intensos procesos de cambio y transformación del mundo de hoy.
Sobre la educación en un mundo líquido es un libro de conversaciones que no surgen de un encuentro directo, sino del intercambio de correos electrónicos.

Va directamente al centro y a la cabeza de lo que está ocurriendo con la educación a todos los niveles, desde infantil hasta la universidad. Este libro es posterior al de “Vida líquida”, donde apuntaba el término sobre una sociedad y un mundo líquido. El término “líquido, agua” sugiere algo en continuo cambio, lo que él entiende como sociedad líquida. Vivimos en una sociedad en continuo cambio desorbitante, de tal manera que cuando entramos en un lugar ya ha cambiado. Un mundo en el que existen cambios constantes y que solo importa el espacio que ocupan las cosas
.


Estoy de acuerdo con Zygmunt Bauman, puesto que en el ámbito de la educación deberían de producirse cambios, ya que apenas se han producido cambios y todo sigue parecido o igual. Las aulas deberían de dar un gran cambio y ser más grandes, en las cuales hubiera diferentes espacios de aprendizaje para que los alumnos aprendan de una forma más divertida y entretenida, en vez de haber sillas debería de haber sofás o sillones que sean más cómodos, los alumnos deberían de poder decorar la clase a su gusto. También se debería de dar un importante papel a los alumnos en cuanto al aprendizaje del aula, no debe de ser siempre el profesor el que enseñe porque los alumnos también enseñan muchas cosas a los profesores.

UN SABER REALMENTE INÚTIL

DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es una teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcancen una conciencia crítica dentro de su sociedad. Elementos fundamentales de la pedagogía crítica son los siguientes:
  • Participación 
  • Comunicación 
  • Humanización 
  • Transformación 
  • Contextualización 
Autores que me parecen más interesantes:
PAULO FREIRE

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos con su principio del diálogo. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.


HENRY GIROUX

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.


Emory Douglas

Trabajó como el Ministro de la Cultura para el Partido de las Panteras Negro a partir de 1967 hasta que la Parte se disolvió en la década de 1980. Su arte gráfico fue ofrecido en la mayoría de los números del periódico La Pantera Negro. A medida que el director de arte, diseñador, ilustrador y principal de El Negro Pantera periódico, creó imágenes que se convirtió en iconos que representan las luchas-americanos negros durante los años 1960 y 1970.





UN SABER REALMENTE INÚTIL

Surge a principios del siglo XIX junto con la conciencia obrera acerca de una necesidad de auto-educación.

La Educación artística es realmente útil, ya que los niños desarrollan más destrezas y creatividad, por lo que la motivación les aumenta de una forma considerable.
Víctor Hugo logró ser diputado y señaló que la verdadera educación es crítica y que no sirve para nada.
La exposición “Un saber realmente útil” se centra en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.
La exposición se puede visitar desde el 29 de Octubre hasta el 9 de Febrero en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.