lunes, 17 de noviembre de 2014

UN SABER REALMENTE INÚTIL

DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es una teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcancen una conciencia crítica dentro de su sociedad. Elementos fundamentales de la pedagogía crítica son los siguientes:
  • Participación 
  • Comunicación 
  • Humanización 
  • Transformación 
  • Contextualización 
Autores que me parecen más interesantes:
PAULO FREIRE

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos con su principio del diálogo. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.


HENRY GIROUX

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.


Emory Douglas

Trabajó como el Ministro de la Cultura para el Partido de las Panteras Negro a partir de 1967 hasta que la Parte se disolvió en la década de 1980. Su arte gráfico fue ofrecido en la mayoría de los números del periódico La Pantera Negro. A medida que el director de arte, diseñador, ilustrador y principal de El Negro Pantera periódico, creó imágenes que se convirtió en iconos que representan las luchas-americanos negros durante los años 1960 y 1970.





UN SABER REALMENTE INÚTIL

Surge a principios del siglo XIX junto con la conciencia obrera acerca de una necesidad de auto-educación.

La Educación artística es realmente útil, ya que los niños desarrollan más destrezas y creatividad, por lo que la motivación les aumenta de una forma considerable.
Víctor Hugo logró ser diputado y señaló que la verdadera educación es crítica y que no sirve para nada.
La exposición “Un saber realmente útil” se centra en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.
La exposición se puede visitar desde el 29 de Octubre hasta el 9 de Febrero en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario