viernes, 26 de diciembre de 2014

43 estudiantes de magisterio desaparecidos en México.


Los estudiantes de magisterio desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el estado mexicano de Guerrero fueron asesinados y después quemados en el basurero de Cocula, que desde hace más de una semana rastrean las autoridades. Algunos de ellos estaban inconscientes, aún vivos. Así lo afirmó ayer el procurador general de la República (fiscal), Jesús Murillo Karam, que dijo que llegaron hasta ahí gracias a las confesiones de dos de los últimos detenidos. Estos confesaron haber asesinado a la mayoría de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa secuestrados por la Policía de Iguala en la noche del 26 de septiembre, después de arremeter contra ellos en tres ataques que se cobraron la vida de otras seis personas.
El relato del fiscal, visiblemente consternado –«sé el enorme dolor que produce esta información», decía–, acompañado de imágenes de los restos y de los lugares de los hechos, pone los pelos de punta. Los asesinos hicieron guardia para asegurarse de que el fuego durara horas –más de 12–, arrojaron piedras, neumáticos y gasolina a los cuerpos. Alrededor de 15 de las víctimas murieron por asfixia. Los restos están tan calcinados que no todos van a poder ser identificados: el objetivo de los criminales era no dejar el menor rastro, y prueba de ello es que quemaron hasta las ropas de los que participaron en la matanza de los estudiantes. Los detenidos dijeron que un tal «El Terco» les ordenó triturar los restos de los huesos y depositarlos en bolsas de basura que tiraron al río Cocula.
Murillo Karam advirtió que, dado el alto nivel de degradación de los restos, la identificación es muy difícil, pero al mismo tiempo hizo hincapié en que hasta que no terminen los trabajos de identificación,los estudiantes siguen en calidad de desaparecidos. Para esas labores pedirán ayuda a la Universidad de Insbruck. Una de las aclaraciones más significativas del procurador fue que los estudiantes no estaban vinculados con ningún cártel –una de las hipótesis que llegaron a albergar en algún momento por las declaraciones de otros de los detenidos.
Murillo Karam puntualizó también que otros 30 cuerpos encontrados en diez fosas aparecidas cerca de Iguala no pertenecen a los estudiantes. Son víctimas de otros crímenes que están apareciendo en estos días a la luz de la investigación por los estudiantes.
En mi opinión, esto me parece una auténtica salvajada, porque no se puede matar a la gente así como así, todo el mundo tiene derecho a opinar y es libre de hacer lo que le de la gana.






PASIÓN POR EDUCAR



Este es el diseño de mi camiseta con el lema "Apasionados por educar", hace referencia tanto al alumno como al profesor, puesto que los dos deben de tener interés el profesor por enseñar y el alumno por aprender, y así el aprendizaje se produzca mejor. Si un profesor muestra interés por enseñar los alumnos aprenderán mejor.

NUEVO ESPACIO EDUCATIVO



El espacio educativo debería tener, aparte de mesas, sillas, mesa del profesor y pizarra donde los alumnos realizaran un aprendizaje, también se debería de poner un lugar donde los niños pudieran jugar, un lugar con sofás y una mesa para que ellos descansaran cuando quisieran, una mesa con sillas alrededor donde se reunieran entre ellos y comentaran cosas y donde también pudieran comer, una zona donde hubiera un aparato de música, una zona donde predominaran las TICs y, por último, que los alumnos puedan entrar y salir de clase cuando les de la gana.

Capitulo 4: PEDAGOGÍA Y SIMULACRO








Se debería dar importancia tanto a lo que ocurre fuera del espacio educativo como a lo que ocurre dentro de éste, y debería de llevar una cierta concordancia. Se debe realizar una concordancia entre el conocimiento individual y el académico, puesto que estos dos tienen mucho que ver. Hay que dejar que los estudiantes sean creadores y se debe dejar paso a la sorpresa, ya que de ahí puede salir aprendizaje.

En mi opinión, deberíamos dejar que los estudiantes fueran creadores y que también pudieran aprender por ellos mismo, y se les debe de dar también un papel importante en cuanto al aprendizaje y no que siempre el papel importante lo lleva el profesor.

EDUguerrilleros




Un EDUguerrillero es una persona que convierte un espacio, da igual cual sea, en una espacio donde se produzca aprendizaje, no siguen el sistema educativo convencional, crean sus propios espacios de aprendizaje, tienen pasión por enseñar, trabajan la igualdad entre alumno y profesor.

En mi opinión, creo que esto se debería de llevar acabo actualmente en las aulas porque sería una buena forma a través de la cual los niños aprendieran más y mejor, y así el aprendizaje les sería mucho más divertido.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Alejandro Piscitelli & Jim Groom: Reflexionamos.

Alejandro Piscitelli

Alejandro Piscitelli quería romper la relación que existía en la educación entre profesor y alumno, siendo el profesor el que tenía el poder, toda la sabiduría, el que era experto en esos conocimientos que le transmitía a sus alumnos; y siendo el alumno el que no sabía nada, tenía que someterse a las órdenes del profesor e ignoraba todo. 

Actualmente, vivimos en la sociedad de la información, por lo que todo el mundo tiene acceso a esa información a través de internet, con lo cual podemos decir que nadie es ignorante, porque todos podemos acceder a todo tipo de información en el momento que deseemos.

Piscitelli quiere romper estos dos conceptos de profesor y alumno, cambiándolos por los términos de no docente y no estudiante. Estos términos hacen referencia a todo lo contrario de lo que estamos llevando a cabo en estos momentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, el profesor tiene el poder y el alumno es el ignorante y el que se somete a las órdenes. Piscitelli quiere otorgarle más poder a los alumnos para que ellos aprendan de manera autónoma, de ahí los conceptos que expone.

En mi opinión, también hay que darle gran importancia a la figura del alumno y que no siempre esté sometido a las órdenes que le da el profesor y a los conocimientos que esté le aporta, ya que otras cosas le pueden aportar también conocimientos. Hay que tener en cuenta que existe un exceso de información, y aquí es importante la figura del profesor, ya que éste cede parte de poder al alumno para que se sienta más autónomo y aquí será donde el profesor sea el intermediario entre el alumno y la manera en la que encuentra la información.

Jim Groom


Jim Groom, el cual acuñó el término "EDUPUNK", con el que se refería a esa nueva educación o esa nueva manera de enseñar totalmente diferente de la metodología tradicional. Es decir, con el término EDUPUNK nos referimos a la enseñanza que rompe con lo tradicional y lo que se ha venido haciendo durante años en las aulas, es una enseñanza innovadora y alternativa.

El problema de este tipo de enseñanza, es que no tiene soportes tecnológicos en los que hacerse eco. 

En mi opinión, todos podemos hacer EDUPUNK a nuestro antojo o a nuestra manera, teniendo en cuenta la opinión y pensamiento de cada alumno y no que siempre lo mejor es lo que decide el profesor. Ésto lo puede cada uno acomodar a sus necesidades o expectativas.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

RECETAS ARTÍSTICAS EN UN ESPACIO EDUCATIVO

BIZCOCHO.

  • 3 huevos
  • De azúcar echamos lo que pesen los huevos
  • De harina echamos lo que pesen los huevos
  • 1 cucharada de levadura
  • 1 cucharada de esencia de vainilla
  • 1 ralladura de limón
Separamos las claras de las yemas. Batimos las yemas con el azúcar hasta que blanqueen. Después añadimos la esencia de vainilla y la ralladura de limón. 
Mezclamos el harina con la levadura y tamizamos. Más tarde, añadimos las yemas y mezclamos con las varillas. Batimos las claras a punto de nieve y las añadimos a la mezcla poco a poco. 
Luego, untamos un molde rectangular de unos 18cm con aceite y lo espolvoreamos con harina y lo sacudimos para quitar el harina sobrante. 
Echamos la mezcla y lo metemos al horno unos 30 minutos. Lo dejamos enfriar en el horno y lo sacamos del molde.


CREMA DE CHOCOLATE
  • 125 gramos de chocolate de cobertura
  • 1 cucharada de leche
  • 100 gramos de mantequilla
  • 50 gramos de azúcar glas
  • 1 cucharada de esencia de vainilla

Se derrite el chocolate al microondas junto con la leche. Lo dejamos enfriar. Batimos en un recipiente la mantequilla junto con el azúcar hasta conseguir una crema fina. Añadimos poco a poco el chocolate frío y la esencia de vainilla. Se bate hasta que esté espesa.








CREMA PASTELERA
  • 125 gramos de azúcar
  • 125 gramos de nata líquida
  • 375 ml de leche
  • 4 yemas
  • 40 gramos de maicena
  • 1 rama de vainilla

Calentamos en un cazo la nata, la leche y la mitad del azúcar. Echamos en la leche la rama de vainilla y echamos un poco de pulpa de limón también. Lo cocemos. Mezclamos la maicena con la otra mitad del azúcar y las yemas en un cazo. Lo llevamos a punto de ebullición y lo movemos de forma suave y constante. Añadimos la primera mezcla a la segunda. Lo hacemos poco a poco y sin parar de remover con las varillas. Lo ponemos a hervir y luego lo enfriamos. 














RESULTADO FINAL....
















EN CLASE....





Esta actividad realiza en clase, me ha resultado interesante y entretenida. Creo que es una buena forma para que los niños aprendan, ya que se rompe con el típico mito de que en clase no se puede comer, y eso es algo bueno para la educación.

lunes, 17 de noviembre de 2014

ZYGMUNT BAUMAN

Nacido en Polonia en 1925,  es uno de los pensadores que mejor ha sabido analizar los intensos procesos de cambio y transformación del mundo de hoy.
Sobre la educación en un mundo líquido es un libro de conversaciones que no surgen de un encuentro directo, sino del intercambio de correos electrónicos.

Va directamente al centro y a la cabeza de lo que está ocurriendo con la educación a todos los niveles, desde infantil hasta la universidad. Este libro es posterior al de “Vida líquida”, donde apuntaba el término sobre una sociedad y un mundo líquido. El término “líquido, agua” sugiere algo en continuo cambio, lo que él entiende como sociedad líquida. Vivimos en una sociedad en continuo cambio desorbitante, de tal manera que cuando entramos en un lugar ya ha cambiado. Un mundo en el que existen cambios constantes y que solo importa el espacio que ocupan las cosas
.


Estoy de acuerdo con Zygmunt Bauman, puesto que en el ámbito de la educación deberían de producirse cambios, ya que apenas se han producido cambios y todo sigue parecido o igual. Las aulas deberían de dar un gran cambio y ser más grandes, en las cuales hubiera diferentes espacios de aprendizaje para que los alumnos aprendan de una forma más divertida y entretenida, en vez de haber sillas debería de haber sofás o sillones que sean más cómodos, los alumnos deberían de poder decorar la clase a su gusto. También se debería de dar un importante papel a los alumnos en cuanto al aprendizaje del aula, no debe de ser siempre el profesor el que enseñe porque los alumnos también enseñan muchas cosas a los profesores.

UN SABER REALMENTE INÚTIL

DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es una teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcancen una conciencia crítica dentro de su sociedad. Elementos fundamentales de la pedagogía crítica son los siguientes:
  • Participación 
  • Comunicación 
  • Humanización 
  • Transformación 
  • Contextualización 
Autores que me parecen más interesantes:
PAULO FREIRE

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos con su principio del diálogo. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.


HENRY GIROUX

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.


Emory Douglas

Trabajó como el Ministro de la Cultura para el Partido de las Panteras Negro a partir de 1967 hasta que la Parte se disolvió en la década de 1980. Su arte gráfico fue ofrecido en la mayoría de los números del periódico La Pantera Negro. A medida que el director de arte, diseñador, ilustrador y principal de El Negro Pantera periódico, creó imágenes que se convirtió en iconos que representan las luchas-americanos negros durante los años 1960 y 1970.





UN SABER REALMENTE INÚTIL

Surge a principios del siglo XIX junto con la conciencia obrera acerca de una necesidad de auto-educación.

La Educación artística es realmente útil, ya que los niños desarrollan más destrezas y creatividad, por lo que la motivación les aumenta de una forma considerable.
Víctor Hugo logró ser diputado y señaló que la verdadera educación es crítica y que no sirve para nada.
La exposición “Un saber realmente útil” se centra en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.
La exposición se puede visitar desde el 29 de Octubre hasta el 9 de Febrero en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

martes, 28 de octubre de 2014

TIPOS DE ÁRBOLES EN EL CAMPUS.

Plano

El color verde claro representa las zonas en las cuales se distribuyen diferentes tipos de árboles del Campus:


ALIGUSTRE

  • INFORMACIÓN: es una especie de planta perteneciente a la familia Oleaceae. Es un arbusto de dos a tres metros de altura. Sus hojas son parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas y olorosas. El fruto es una baya negra, tóxica y amarga. Crece en los bosques húmedos.
  • UBICACIÓN:  lo podemos encontrar a la salida de secretaria a la derecha, en dirección al patio del Campus.

OLMO


  • INFORMACIÓN: es un árbol caducifolio. Tiene hojas alternas, simples y cerradas, asimétricas en la base. Tiene flores hermafroditas sin pétalos. Sus frutos son sámaras.
  • UBICACIÓN:  lo podemos encontrar en frente del edificio de la politécnica, en los jardines de la entrada de secretaría cercana a la autovía.
MORERA

  • INFORMACIÓN: mide hasta quince metros de altura. Tiene ramas jóvenes de color grisaceo. Es conocido porque los gusanos de seda se alimentan de él.
  • UBICACIÓN: lo podemos encontrar a la derecha de la salida de la biblioteca.

PLATANEROS

  • INFORMACIÓN: es una familia de plantas angiosperma. Es un árbol caducifolio y sus hojas son muy variables de forma.
  • UBICACIÓN: los encontramos por la parte de atrás del campus. Por donde  está el  jardín del aparcamiento.

En mi opinión, esta actividad es interesante ya que es importante que los niños sepan diferenciar algunos tipos de árboles, y de esta manera se les puede tener entretenidos y aprenderán de una forma más divertida.

LUGARES DE APRENDIZAJE FUERA DEL AULA.

 Por grupos nos hemos ido a diferentes espacios; bares, parques...etc y así demostrar que se puede aprender más allá de las paredes de un aula.


El lugar que nosotras elegimos fue una pequeña cafetería que se encuentra situada en la avenida Principe de Asturias.

En esta cafetería podemos ver diferenciadas dos partes, la primera donde se encuentra un mostrador y un amplio abanico de diferentes dulces y pastas, y la segunda parte  del local, se encuentran situadas unas mesas para poder sentarte a tomar algo tranquilamente.

Este espacio no es un espacio donde haya mucha gente, es más bien un  espacio reducido y tranquilo.
El inmobiliario que vemos es sencillo, las mesas y las sillas  son de colores: azules, rojas y amarillas. Las pareces son de un tono claro, y la zona del mostrador tiene un mueble y baldas para el pan, magdalenas..etc.

El ruido que oímos proviene de la calle, ya que es una calle la cual tiene bastante tráfico.
La camarera de esta cafetería, es una mujer de edad media y simpática.

Los temas de los que hablamos fueron un poco diversos; dudas que teníamos de un examen que tenemos próximo, trabajos  grupales y programas de  televisión.
La conversación fue tranquila, y natural, sin nervios, de esta manera abordamos los diferentes temas de conversación sin pensar en lo que dirán los demás. Nos preguntábamos, nos cortábamos  y nos reíamos de forma espontanea.


Personalmente, creo que transportarnos a un sitio diferente para aprender ha sido una gran idea ya que nosotros mismos hemos podido comprobar que fuera del aula también se aprende, que la calle, un bar, un parque, ir en bus...etc SI ES UN LUGAR DE APRENDIZAJE.



miércoles, 22 de octubre de 2014

Poner cara al campus.


Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría.



Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría también.


Esta cara ha sido realiza cerca del anfiteatro en unas alcantarillas que hay en el suelo.


Esta cara ha sido realizada entre el anfiteatro y el edificio de secretaría.


Esta cara ha sido realiza cerca del edificio de secretaría.


Esta actividad me ha resultado divertida e interesante, ya que nos damos cuenta de la cantidad de cosas que tenemos a nuestro alrededor y que muchas veces no nos percatamos de que están ahí. Esta actividad, pienso que a los niños le gustaría ya que verían muchas cosas que quizá a diario las ven pero no se percatan de que están ahí.
















martes, 21 de octubre de 2014

Pipi Lamstrung


- Algún alumno dentro del aula puede saber que alguna cosa está mal, pero no se atreve a decirlo.
- La educación debe buscar por encima de todo.
- La escuela es aburrida.
- Yo te cuestiono (profesor), pero el alumno no puede cuestionar.
- El profesor sólo usa la pizarra.

En mi opinión, los profesores muchas veces deberían hacer que los alumnos se sintieran motivados al ir a la escuela, también creo que cuando un alumno piense que una cosa está mal debería de decírselo al profesor sin ningún miedo o tipo de perjuicio que eso pueda conllevar. Debe de cuestionar tanto el profesor como el alumno, ya que los dos deben de tener poder dentro del aula, y el profesor debería de usar más materiales a parte de la pizarra.

Ficha del alumno




Esta es la ficha que me parecería adecuada que se le diera al alumno para que la rellenara.

  • Nombre y apellidos. Me parecen interesantes para que el profesor sepa identificar a sus alumnos.
  • Fecha de nacimiento. Para que el profesor sepa cuando nació, porque me parece importante saber el mes, el día y el año en el que nació el alumno, puesto que un alumno que nació a primeros de año está más desarrollado que uno que nació a finales de año.
  • Dirección. Para saber si el niño sabe su dirección por si algún día le surge algún problema, y así sabremos si sabe empezar a orientarse.
  • Localidad y provincia. Es importante saberlo para saber si el niño tiene que desplazarse en algún medio de transporte para acudir al colegio o no, puesto que un niño que vive en la misma ciudad que donde está el colegio se levantará algo más tarde que un niño que tiene que desplazarse en un medio de transporte.
  • Teléfono. Así podremos avisar a sus padres en caso de que el niño se ponga malo.
  • Otros datos de interés. Aquí el alumno puede poner lo que él crea que es importante que sepa su profesor.
A mí me parece que la ficha del alumno es importante para el profesor, porque con esto puede conocer más cosas de su alumno y dejamos que ellos pongan lo que quieran.

Capítulo dos: Pedagogía y PODER




Aquí se muestra el relatograma del capítulo dos. En este capítulo se hace una reflexión sobre el poder de los actos pedagógicos y de la manera que hay que hacerlos. Aquí se destaca que los profesores son los que tienen el poder y esto no siempre debería de ser así, porque los alumnos también deberían de tener poder y esto es algo que hay que cambiar. Los alumnos debería de poder colocar el inmobiliario de la clase como quisieran, como ellos mismos los vieran más adecuados para su aprendizaje. 
En este capítulo también se habla sobre el término "Edupunk". Define la manera de trabajar según el término Edupunk, este término se refiere a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "hágalo usted mismo".
Los profesores deben de empezar a darse cuenta de que los alumnos también deben de tener poder a la hora de aprender, y que en cualquier espacio se puede producir el aprendizaje.

Actividad realizada en el CRIE.


La actividad que hemos realizado en el CRIE me ha resultado interesante porque hemos realizado una nueva forma de aprender con la cual los niños pueden aprender mucho mejor y aprovechar de una mejor manera el aprendizaje.



ESPACIO EN EL QUE YO HE TRABAJADO JUNTO A MIS COMPAÑERAS MARÍA JOSE JAMBRINA Y PATRICIA ALONSO.

ANTES.






DESPUÉS.









OTROS LUGARES: